FORMACIÓN

Lógica y método para proyectos de I+D+i

Productividad y eficiencia

Lógica y Método para proyectos de I+D+i
PONENTES
CUOTA DE INSCRIPCIÓN

550 € + IVA para socios
700 € + IVA para no socios

Esta formación está diseñada para proporcionar una comprensión sólida y práctica de los principios fundamentales de la investigación científica, desde la formulación de hipótesis hasta la redacción de informes técnicos y científicos. A lo largo del curso, los participantes adquirirán las competencias necesarias para diseñar, ejecutar y analizar investigaciones tanto cuantitativas como cualitativas, con un enfoque riguroso y ético.


A través de sesiones teóricas y prácticas, esta formación capacita a los participantes para desarrollar investigaciones rigurosas, comunicar sus hallazgos de forma efectiva y contribuir al avance del conocimiento en sus respectivas áreas.

Objetivo

El objetivo de este curso es el conocimiento del método científico y sus etapas. Al final de esta formación, el alumno será capaz de realizar un estudio siguiendo el método y la lógica de la investigación científica. Además, también conocerá los pasos necesarios para la redacción de un informe o artículo científico.

Público objetivo

Esta formación está especialmente diseñada para centros de I+D+i, tanto del ámbito público como privado, así como para Clústers y grupos de investigación universitarios que deseen fortalecer las competencias metodológicas de sus equipos.

Está orientada a perfiles junior que se estén iniciando en el ámbito de la investigación científica o tecnológica, y que necesiten adquirir una base sólida en el diseño, desarrollo, análisis y comunicación de proyectos de investigación.

Es necesario tener Microsoft Office y ser administrador del equipo para poder instalar la licencia de prueba de Centurion Statgraphics durante la formación (o solicitar al administrador su descarga previa)
IMPORTANTE. No descargar antes de que lo indiquen los docentes durante sus exposiciones, ya que el periodo de prueba es de un mes.

FORMADORES

Fernando Sánchez Lasheras

Fernando Sánchez Lasheras
Ver perfil en LinkedIn

Carlos Rodríguez Muiños

Carlos Rodríguez Muiños
Ver perfil en LinkedIn

Contenidos

TEMA 1. Hipótesis y objetivos de la investigación (teoría: 2 horas)

  • Los fundamentos del método científico:
    • Los fundamentos del método.
    • Evolución histórica.
  • La pregunta de investigación:
    • Tipos de preguntas.
    • Vías para encontrar la pregunta.
    • Condicionantes para la elección de la pregunta.
  • Formulación de la hipótesis de investigación científica.
  • Los objetivos de la investigación.

TEMA 2. Estudio del estado de la técnica (teoría: 1 hora)

  • Búsquedas de información en bases de datos científicas.
  • Los identificadores persistentes (ISBN, ISSN y DOI)
  • Revisión y selección de la literatura. Técnicas de cribado.
  • Análisis y síntesis.
  • Redacción del estado de la técnica.
  • La metodología PRISMA.
  • La base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas.
  • Herramientas bibliográficas y bases de datos.


Prácticas
(3 horas): Práctica de análisis y síntesis con Microsoft Word. Se revisarán textos con el fin de verificar el uso correcto del lenguaje, la accesibilidad para personas con discapacidad. el uso de sinónimos, etc. Se aprenderá a interpretar las estadísticas de legibilidad. Se enseñará el uso de la gestión de referencias bibliográficas a través de Mendeley y del propio sistema de referencias bibliográficas de Word.

TEMA 3. El diseño de la investigación y la recogida de información (teoría: 3 horas)

  • El diseño de la investigación.
  • Tipos de investigaciones cuantitativas:
    • Investigaciones experimentales.
    • Investigaciones cuasiexperimentales.
    • Investigaciones no experimentales.
    • Estudios de cohortes.
    • Estudios de casos y controles.
  • Fundamentos teóricos de las investigaciones empíricas:
    • Planificación experimental.
    • Realización del experimento y recogida de datos.
  • Introducción a la investigación cualitativa.
  • Realización del estudio:
    • Selección de la muestra.
    • Recolección de datos.
  • La ética de la investigación.

TEMA 4. Introducción a la metodología de diseño de experimentos (teoría: 1 hora)

  • Introducción a la metodología de diseño de experimentos.
  • Identificación de variables.
  • Relación entre variables.
  • Número de repeticiones.
  • Identificación del sesgo.
  • Diseños básicos.

Prácticas (2 horas): Se trabajará en las metodologías de diseño de experimentos. Se sugiere el uso de software específico para el apoyo en estas prácticas (Statgraphics Centurión).

TEMA 5. Análisis de resultados (3 horas)

  • Análisis de la información y generación de resultados:
    • Preparación de los datos.
    • Control de sesgos.
  • Lógica:
    • Lógica deductiva.
      • Deducción e inducción.
      • Perspectiva histórica de la deducción.
      • Lógica proposicional elemental.
      • Lógica formal proposicional.
      • Lógica de predicados.
      • Falacias lógicas.
    • Lógica inductiva.
      • Inducción y deducción.
      • Perspectiva histórica de la inducción.
      • Presupuestos de la inducción.
      • Ejemplos de inducción.
    • Principio de parsimonia.
    • La competición entre teorías.
  • Análisis estadístico:
    • Indicadores más utilizados.
    • Cálculo del tamaño muestral.
    • La hipótesis nula y los test estadísticos.
    • Contraste de hipótesis. El error de tipo I, tipo II y el p-valor.
    • Sobre la distribución normal y el análisis de normalidad de los datos.
    • Análisis de datos anómalos (espurios).
    • El test de independencia de Chi-cuadrado.
    • El test exacto de Fisher.
    • El test t de 1 muestra, 2 muestras y pareado.
    • El análisis de la varianza (ANOVA) de una vía.
    • El test no paramétrico de Mann-Whitney.
    • El test no paramétrico de Kruskal-Wallis.

TEMA 6. Redacción de informes técnicos y científicos (teoría: 1 hora)

  • Introducción.
  • La estructura del artículo científico.
  • Criterios generales para la elaboración formal de los documentos que constituyen un proyecto técnico. Norma UNE 157001:2014.
  • Discusión de los resultados obtenidos.
  • Generación de conclusiones.
  • Sobre el plagio y la propiedad intelectual.

Prácticas (2 horas): Práctica de redacción de un informe. Revisión de informes ya elaborados. Introducción al uso de las herramientas anti-plagio.

FORMA DE PAGO

Esta formación podrá ser bonificada por la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), sólo si las gestiones las realiza el Club Asturiano de Calidad. NOTA: bonificación parcial.

ACTIVIDADES RELACIONADAS

Formación inicial ISO 9001
Fecha inicio: 2025-11-04 a las 9:00
Fecha fin:     2025-11-11 a las 14:00
Jornada Líderes en PRevención ISO 45001_2025
Fecha inicio: 2025-07-03 a las 12:30
Fecha fin:     2025-07-03 a las 14:00
Premio CEX 2025
Fecha inicio: 2025-06-19 a las 10:30
Fecha fin:     2025-06-19 a las 13:30