GRUPO DE TRABAJO
MARKETING Y VENTAS: Proyección y planificación para la expansión internacional
Modelos y Sistemas de Gestión

Modelos y Sistemas de Gestión
En un mundo globalizado y altamente competitivo, la expansión internacional se ha convertido en una meta estratégica para muchas organizaciones que buscan ampliar sus horizontes y alcanzar nuevos mercados. Este proceso de internacionalización conlleva desafíos y oportunidades únicas, que requieren una cuidadosa proyección y planificación para asegurar el éxito en el escenario global.
En esta sesión, hemos conocido las experiencias de dos organizaciones socias: Técnica de Conexiones (TEKOX), de la mano de su responsable de operaciones, Alberto González y Oxiplant Centro de Transformación del Acero, gracias a la participación de su responsable de marketing y relaciones institucionales, Jorge Torres y su compañera Sara Orviz, business development manager. La empresa Tekox, especializada en el diseño, fabricación y comercialización de elementos de conexión eléctrica para baja tensión, comenzó su expansión internacional a principios de los años 80 aprovechando la visita a nuestro país, con motivo del mundial de futbol, de una misión de empresarios argelinos. Hoy en día tienen una red de distribución repartida por más de 50 países y en continua expansión. En el caso de Oxiplant, pasaron de ser un pequeño taller de corte a convertirse en un centro de transformación del acero al unirse, en 2014 del grupo Norsider. Este paso fue fundamental para profesionalizarse y ganar posición en el mercado y, ya en 2017 comenzaron a exportar en Francia, gracias a la presencia de su empresa matriz allí. Actualmente están trabajando y explorando nuevos mercados como el alemán y el portugués.
Aunque, en ambos casos los inicios hayan sido diferentes, muchos aspectos que influyen en la planificación y proyección internacional son comunes. Esa proyección internacional implica identificar y evaluar minuciosamente los mercados potenciales, así como analizar las tendencias económicas, políticas, sociales y culturales de los países objetivo. Es fundamental entender las necesidades y preferencias del público objetivo en cada región, para adaptar los productos o servicios de la compañía de manera efectiva y lograr una conexión significativa con los clientes extranjeros.
Por otro lado, la planificación estratégica es un pilar fundamental en el proceso de expansión internacional. Establecer objetivos claros y realistas, definir una estructura organizativa eficiente, así como determinar los recursos necesarios para la operación en el extranjero, son elementos cruciales para alcanzar el crecimiento deseado sin comprometer la estabilidad y la rentabilidad de la organización. En este sentido, cabe destacar algunos consejos que han surgido a lo largo de la reunión, como son:
La selección de la estrategia de entrada al mercado es una de las decisiones más críticas en este proceso. Las opciones van desde aprovechar misiones comerciales organizadas por organismos como Asturex o las Cámaras de Comercio, establecer alianzas con socios locales, adquirir empresas ya establecidas, hasta la creación de filiales o sucursales propias. Cada enfoque tiene sus ventajas y desafíos específicos, y la elección adecuada dependerá de diversos factores, como el conocimiento del mercado objetivo, la capacidad financiera y la naturaleza del negocio.
Asimismo, es crucial considerar y cumplir con las regulaciones y normativas legales de cada país en el que la organización planea operar. Las cuestiones legales, fiscales y aduaneras pueden variar significativamente entre naciones, y el incumplimiento de estos requisitos puede tener consecuencias negativas para la empresa.
En resumen, la proyección y planificación de las organizaciones para la expansión internacional son procesos complejos con muchos obstáculos (comerciales, logísticos, culturales, financieros, técnicos) que requieren un análisis exhaustivo, una visión estratégica y una comprensión profunda de los mercados internacionales. Aquellas empresas que aborden esta expansión de manera cuidadosa y bien preparada estarán en una posición sólida para aprovechar las oportunidades globales y alcanzar el éxito sostenible en el competitivo panorama internacional.
AGENDA
09:30 | Apertura de la reunión y presentación de los asistentes |
09:40 |
Proyección y planificación para la expansión internacional
|
10:30 | Coloquio |
11:00 | Cierre |
Son la herramienta principal mediante la cual los socios del Club comparten sus retos, intercambian experiencias, aprenden entre sí o diseñan soluciones colaborativas. Además, toda la información compartida en los grupos de trabajo reúne las preocupaciones y retos de los responsables de distintas funciones de la empresa, contribuyendo a generar una información muy útil para el adecuado diseño de actividades y proyectos del Club de Calidad. Puedes ver más información sobre nuestros grupos de trabajo en el siguiente enlace.