Mejora de la Gestión de las Pymes Industriales de Avilés

Mejora de la Gestión de las pymes industriales de avilés

El Club de Calidad ha puesto en marcha en colaboración con el Ayuntamiento de Avilés, numerosas iniciativas para mejorar la Gestión de las Pymes Industriales de Avilés. El proyecto Avilés 5S tuvo 4 ediciones que se pusieron en marcha entre 2018 y 2021. En 2022 se pondrá en marcha el proyecto que busca la colaboración interempresarial para la mejora de sus organizaciones.

Colaboración interempresarial

Promover un entorno industrial eficiente, limpio, sin desperdicio, siguiendo la senda marcada por los ODS de la agenda 2030 y el desarrollo normativo de sostenibilidad, especialmente en la pyme proveedora de la gran industria. Mejora general de la competitividad. A medio plazo, construir un foro de colaboración entre las empresas de la comarca basado en la mejora.

En resumen, se pretende extender a la pyme aquellas metodologías de eficiencia que ya se aplican en las grandes empresas. Esto contribuirá a mejorar su competitividad y su capacidad de supervivencia, a la vez que permitirá una mayor eficiencia global del tejido económico.

Seis empresas industriales cuyo domicilio social o centro de trabajo esté ubicado en el concejo de Avilés que aportarán hasta 4 alumnos por empresa.

El Club de Calidad se encargará de buscar a las seis empresas participantes y se asegurará de que cumplan los requisitos establecidos para la participación en el proyecto.

Colaboración interempresarial para la mejora de las organizaciones de Avilés

FASES DEL PROYECTO

Avilés 5S

El proyecto “Avilés 5S” surgió en 2017 a raíz del estudio que se realizó desde la Sociedad de Desarrollo de la Curtidora en colaboración con el Club de Calidad sobre la percepción que las empresas multinacionales tenían respecto a la gestión de sus principales proveedores locales, es decir, de las PYMEs industriales de Avilés.

Fruto de ese diagnóstico se observó tanto la necesidad de mejorar sus metodologías de trabajo, como su disposición a asumir ese proceso que facilita la transferencia de experiencias y conocimientos de la empresa tractora a su proveedor, consiguiendo con ello:

  • Mejorar las condiciones de seguridad y comodidad
  • Incrementar la productividad del tejido económico
  • Comenzar el camino hacia un cambio cultural basado en la eficiencia
En el origen del proyecto, seis multinacionales radicadas en Asturias (Alcoa, ArcelorMittal, Saint Gobain, ThyssenKrupp, Dupont y Asturiana de Zinc) colaboran en la selección y apoyo a sendos proveedores, que reciben formación específica sobre la metodología, seleccionan un área piloto y la aplican, presentando sus resultados en una sesión final.

Las sesiones formativas grupales, que se intercalan con las visitas a las zonas piloto, permiten el intercambio de experiencias entre los participantes, que van enriqueciendo sus conocimientos con las ideas, retos y buenas prácticas del resto de participantes.

En la sesión final de cada edición del proyecto, las empresas dan cuenta de su experiencia y resultados ante representantes de las multinacionales y el ayuntamiento. Como conclusiones cabe señalar las siguientes:

  • Cambio cultural: se vencen las frecuentes reticencias al cambio iniciales y se consigue un ambiente de mejora y una mayor participación del personal.
  • Reducción de tiempos: en desplazamientos, búsqueda de materiales y herramientas, elaboración de producto, etc. Se han comprobado en algunos casos reducción del 70% en el tiempo dedicado a algunos procesos productivos.
  • Reducción de stocks y gestión visual
  • Mejora del entorno de trabajo: ampliación de espacios disponibles, mejoras en términos de seguridad, limpieza, orden, etc.
  • Reutilización de materiales: se recuperan materias primas, herramientas, utillajes, etc que se pueden poner de nuevo en uso.
  • Reciclaje y valorización de residuos, especialmente chatarra, lo que suele permitir la financiación de algunas mejoras o iniciativas adicionales.
  • Inversión: por lo general, la mejora inducida suele llevar aparejadas inversiones que redundan en mejoras productivas
5S Avilés

FASES DEL PROYECTO

  • Inauguración conjunta con todas las empresas participantes (2h)

  • Diagnóstico inicial in-situ. Individual (2,5h)

  • Formación conjunta 1/3 (5h)

  • Seguimiento individualizado 1/3 (2,5h)

  • Formación conjunta 2/3 (5h)

  • Seguimiento individualizado 2/3 (2,5h)

  • Formación conjunta 3/3(5h)

  • Seguimiento individualizado y visita final 3/3 (2,5h)
  • Jornada de clausura conjunta (2h)

Ediciones anteriores

EN LA PRENSA

TPA NOTICIAS
Clausura de la 4ª edición de Avilés 5S